Historia

La historia de nuestra señora tiene una historia, y no precisamente en El Cuervo de Sevilla, sino en la localidad vecina de Lebrija, es allí y más concretan,ente en las riveras del río Guadalquivir, entre marismas y río, en una zona de parcelistas, entre juncos y eucaliptos, se encontraba una zona de tierras conocida por "La Señuela". Es allí donde donde al expropiarse todo aquel terreno en el año 1950 llegan unos ingenieros de colonización a levantar allí una serie de casas,cortijos y residencias para darle vida a aquella zona deshabitada y sin transitar.

De no existir nada en el principio, La Señuela empezó a tener mucha importancia, vida y trasiego, tanto que allí llegaron a vivir una 35 familias y se convirtió en un lugar estratégico al estar cerca del río para comerciar y exportar los productos de Lebrija.

Situados en este marco histórico de la Lebrija de la década de los 50 y en este poblado de La Señuela, Franco mandó construir una ermita en ese mismo año, así mismo también ordenó que se crease una capilla para colocar una imagen de veneración y culto.

                                                               ermita de La Señuela

Tras hablar con las personas que vivieron en ese tiempo allí y buscar en los archivos históricos, nadie es capaz de decir una fecha exacta de llegada de la imagen, a excepción de uno de los ingenieros que había allí entonces. D. Luis que estuvo en aquel lugar ese año de construcción de la ermita (1950), esté fue trasladado a Jaén volviendo en el año 1956 donde afirma que ya se encontraba allí la imagen. Por tanto esa fecha cada vez toma más peso al confirmar una señora que vivió allí desde 1955, que esa fecha no había virgen, por lo que la ermita permanecía cerrada. Por lo tanto todo coincide en que la imagen de aquella virgen llegó a La Señuela en el año 1956.

El relato narra que los ingenieros de colonización la trajeron en un cajón de madera procedente de Sevilla. Una vez en La Señuela la descubrieron y la colocaron en una hornacina del altar mandado a construir para ella. Dicho altar era adornado cada domingo por las mujeres del poblado, que aportaban flores y macetas para ponerla si cabía aun más hermosa.

Por aquel entonces venia a oficiar misa los domingos, el párroco de Lebrija D. Manuel Maestre Guzmán, fue él que le propuso a una de las mujeres que le hiciera su primer vestido, pues no estaba en condiciones para estar expuesta en el altar. Entonces aquella mujer le donó su traje de novia y se lo arreglo con encajes que ella misma había bordado.

Y así continuo el ir y venir d esta imagen sin apenas cambio, salvo la misa de los domingos.

Todo permaneció igual hasta siete años después. En el año 1963, llego a la escuela del recinto una maestra, Maruja Novoa, que enseñaba a los hijos de los dueños del cortijo. Esta mujer mujer va a suponer un papel importante en la historia de nuestra imagen, ya que fue ella la que comenzó a fomentar los cultos a esta virgen. Por aquel tiempo esta virgen recibía la advocación de Nuestra Señora del Rosario, patrona de aquella pedanía de Lebrija y a lo largo de estos años Maruja fue creando entre los habitantes de La Señuela, cultos como el rezo del Rosario que ella misma hacía todos los días por la tarde y sobre todo en el mes de mayo y poco a poco fue creando entre aquellas personas y la virgen del Rosario un cariño muy especial.

Maruja continuó además de sus tareas como maestra, con sus tareas como religiosa y se le ocurrió la idea de sacar en procesión a la virgen por primera vez. No le costó mucho trabajo. De momento se lo propuso a uno de los ingenieros y peritos y no le pusieron ningún tipo de problema

Maruja fue convenciendo a los hombres del poblado a que cargaran con la virgen, así que rápidamente hablaron con la hermandad de Nuestra Señora del Castillo para que les dejara una parihuela y poder sacarla. Todo ese esfuerzo y devoción de Maruja por su virgen hizo posible que procesionase solo una vez por aquel lugar el 7 de octubre, festividad de Nuestra Señora del Rosario. Recorrió los caminos cercanos al río y por el camino central de la ermita, rodeada de eucaliptos y juncos, junto con la brisa marismeña de Lebrija hacían de aquel lugar un paraje precioso, una estampa para recordar en la memoria histórica de esta imagen.

Fue acompañada por un gran número de personas´además de la gente que vivía normalmente allí, se sumaron gente de Lebrija, ademas de ir escoltada por la Guardia Civil, lo que hizo de esta imagen cobrara cada vez más importancia y devoción.


Primera y única procesión por la Señuela


En os años posteriores se continuó con los cultos dentro de la ermita, ya no se realizó mas la procesión. en el año 1969 Maruja es destinada como maestra a Lebrija por lo que abandona aquel lugar.

Todo aquello cambió, con el paso del tiempo La Señuela fue quedándose deshabitada, la gente se fue de aquel lugar y todo quedaba abandonado y descuidado. Una vez que Maruja parte a Lebrija todo lo relacionado con aquella ermita y aquella imagen parece detenerse. La ermita se empieza a deteriorar, a caerse vigas de escayola del techo, cayendo una encima encima de la virgen y provocando importantes desperfectos, además de un gran deterioro de su policroma al mojarse por consecuencias de goteras que había en el templo. Posteriormente la capilla queda destrozada.

Todo esto hace que el párroco de entonces traslade a la virgen a Lebrija y la colocan varias veces en el belén parroquial. Pero esta imagen sigue sin tener un lugar estable y el párroco habla con Maruja y le propone que se lleve a la virgen a su casa y así fue, la virgen permaneció muchos años en casa de esta mujer donde la trato con cariño y cuido con dulzura y esmero como todo hijo cabe tratar a una madre. Maruja junto con su madre y el resto de su familia la vistieron al completo, le pusieron saya y manto nuevo y allí permaneció siendo imagen de devoción y culto de aquella familia.

En casa de Maruja Novoa


La virgen se encontraba en muy malas condiciones por lo que Maruja decide mandar a restaurar y la pone en manos de D. Juan Herrera Cala, conocido imaginero de la zona. Este imaginero le hace una restauración de la policromía general, cabeza, manos y niño. Esto ocurre en los años 1994. Tras esta restauración vuelve a casa de Maruja para seguir siendo venerada por esta familia.

En el año 1995 D. Sebastián García Badía, párroco de nuestro pueblo conoce a Maruja ya que había ido en varias ocasiones a darle la comunión a su madre y se habló la posibilidad que esta imagen recibiera culto en la ermita del El Cuervo ya que la gente echaba de menos la presencia de una imagen que venerar el resto del año. Entonces nuestro párroco decide ponerse en contacto con el párroco de la parroquia de la Oliva y comienzan a hablar y gestionar los papeles para la cesión de su imagen y posterior traslado al Cuervo.

Por lo que esta imagen es trasladada a la parroquia de Nuestra Señora de la Oliva y allí permanece en una de las habitaciones de la torre. Los párrocos van a la consejería de Agricultura de Sevilla, propietario de La Señuela para conseguir la documentación necesaria para la cesión.

Imagen en la parroquía de la Oliva antes de partir hacia El Cuervo
Esta fue finalmente la mañana del 29 de junio de 1996 en el ayuntamiento de Lebrija, donde se firmó el acuerdo de cesión de la imagen en parecencia de las primeras autoridades civiles de las poblaciones del Cuervo y Lebrija y sus respectivos párrocos.

Tras el acto oficial de cesión el alcalde de El Cuervo y su párroco se trasladaron a la parroquia de la Oliva donde recibieron la imagen de la virgen. Aunque en un principio estaba programado proceder a su recogida en otro momento, las dimensiones de la imagen hicieron posible que se pudiera trasladar en la misma mañana al Cuervo, donde en principio sera depositada en la iglesia de San José,  hasta su traslado solemne a la ermita del parque Rocio de la Cámara. Siendo el próximo mes de septiembre de 1996 la primera vez que se renda culto a la virgen en su nueva ubicación. La imagen es trasladada en el mismo coche del alcalde ayudada por el párroco y otros.

Finalmente la imagen llega en julio de 1996 a nuestra parroquia y permanecerá allí los meses de verano. En estos meses el párroco decide el nombre que recibirá esta imagen pues no puede haber dos imágenes con la misma advocación y finalmente se bendice con el nombre de Nuestra Señora de la Laguna, porque se acuerda que dicha imagen este allí venerándose en aquella zona tan natural y especial como es la Laguna de los Tollos. Se preparan todos los actos para su entronización hasta que el 26 de septiembre de ese mismo año parta con los primeros rayos del alba en carreta a su próximo destino El Parque Rocio de la Cámara.

Ese día es acompañada por multitud de cuerveños que la reciben y acogen con mucho cariño y devoción y la acompañan con cante y alegría hasta su nuevo hogar. En su camino transita por una calle que más tarde se convertirá en emblemática para ella, la calle Juan XXIII, donde la esperan con la calle engalanada, otro de los momento emotivos fue al salir del Cuervo, cuando en el instituto la vuelven hacia el ueblo que deja atras para despedirse de los cuerveños/as y continua su camino entre campos de trigo y girasoles qu la ven pasar.
Primer traslado en romería a la ermita del Rosario

Una vez en la ermita juntos con los alcaldes de Lebrija y El Cuervo, los párrocos de ambas localidades y como no la mujer que tanto la cuido, todos fueron testigos de la entronización como Señora de la Laguna. Ese mismo día por la tarde se realizó una procesión por el el parque Rocio de la Cámara, en el paso cedido por nuestra Señora del Rosario, ese mismo año se produjo el primer pregón de la Glorias de María a cargo de D. Ricardo Rodriguez Cosano, cuñado de Maruja. Nuestra bendita madre volvía a estar cerca del agua antes de un río ahora de una laguna.

Esto se repitió durante algunos años posteriores, la virgen era llevada a la parroquia, donde se organizaban sus cultos, y volvía a la ermita en el mes de septiembre. Los primeros años se hacen cargo de ella un grupo de hombres que la sacaban por el parque, posteriormente un grupo de mujeres "La Asociación de mujeres Cruz de Mayo" que la arreglaban con la ayuda del párroco y otras personas.
Una de las procesiones por el parque Rocio de la Cámara
En el año 1997 vuelve a salir en paso por la tarde recorriendo el parque, en 1998 vuelve a salir en parihuela llevada por mujeres, en 1999 se le oficia una misa y recorre en parque en parihuela de nuevo, ya no vuelve a recorrer el parque.

El párroco durante los meses de verano, los lunes y jueves celebraba misa y permanecía la ermita abierta para la veneración de los fieles, poco después un joven de la localidad se hace cargo de abrir la ermita durante los fines de semana. En el mes de mayo durante la celebración de la romería de la patrona, ella era colocada a un lado.

Pero la virgen fue cayendo en el olvido y no volvió a salir más, la ermita quedó cerrada y allí volvió a sufrir otro deterioro importante, debido a la gran humedad que se concentraba en el templo cerrado, así como volvió a caerle agua dentro de la hornacina de la ermita y su policromía se volvía a resentir, es por lo que sufre una nueva restauración, la tercera de la mano del imaginero cuerveño Ismael Márquez Dorantes actual prioste de nuestra Asociación, quien talla unas nuevas manos.

En el año 2001 llega un nuevo párroco a nuestra localidad, este conoce un poco de la historia de la virgen y decide continuar con lo que ya había preestablecido; el se encuentra con un grupo de personas que buscan hacer una romería, pero sin intención litúrgica ninguna. El párroco proponía cultos y triduos para esta imagen pero estos no llegaban a celebrarse y cada vez el grupo de personas era más reducido.

Ya en 2003 el nuevo párroco decide llevar la imagen de la ermita a la parroquia y le otorga un lugar privilegiado como es el Sagrario, decide traérsela con una misión mariana y es la de procesionar cada año por barrios distintos con el fin de evangelizar el pueblo. Su primer recorrido por las calles del pueblo fue a la barriada de Andalucía y después la Cooperativa. El párroco arregla en el arzobispado los cultos para esta imagen y los establece para el 15 de agosto, fiesta de la Asunción de María y en esta fecha se celebran misas y triduos.

Durante su estancia en el Sagrario
Esta situación continua y en 2006 procesiona nuevamente por nuestro pueblo para celebrar sus diez años desde la llegada al Cuervo, se le oficia una misa, un besamanos y una ofrenda floral, pero sigue sin haber un grupo firme de personas decididas a fomentar el culto y la devoción a nuestra imagen. Finalmente en 2008 un grupo de feligreses deciden reunirse con el párroco para proponerle su firme deseo de iniciar el camino para formar una asociación y hacerse cargo de establecer y fomentar los cultos para la virgen de la Laguna.

Como prueba de las ganas que tenían de iniciar este proyecto, mientras se encauzaban los documentos necesarios para establecer la asociación, ese año el párroco decide que no salga en procesión y asó fue en el año 2008 no realiza su salida procesional, solo se realiza un solemne besamanos.

Desde el 2008 hasta la actualidad se celebran numerosos entre los que destacan en el mes de abril el camino de fe, recordando aquel primero que hizo la virgen en su llegada al pueblo, o la celebración de la candelaria, pregón, triduos, besamanos y procesión se trasladan al 11 de septiembre festividad del Dulce Nombre de María, también se realizan rosarios y ofrenda floral.

Camino de fe


Los culto siguen celebrándose con normalidad, en 2013 la imagen de la virgen sufre una nueva restauración cambiándose de nuevo su candelero, pues el primitivo fue cambiado por uno de menor tamaño para poder presidir la ermita.

Por último en 2014 se bendice su nuevo retablo situado en la nave central de la parroquia de San José.
Traslado al nuevo retablo
Retablo poco antes de bendecir




















No hay comentarios:

Publicar un comentario